Una visión diferente para disfrutar de la magia del Universo
Astronomía - Cosmología - Astrofotografía - Astrofísica - Exploración Espacial

Si eres astrónomo puedes solicitar colaborar aportando tus imágenes a Universo Mágico, utiliza nuestro Formulario de Contacto.

Mostrando entradas con la etiqueta Universo distante. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Universo distante. Mostrar todas las entradas

Un filamento de la red cósmica


Lunes 18 de Agosto de 2025




¿Existe una red invisible de materia oscura a nuestro alrededor? Su influencia se puede observar en todo el cosmos, pero la red permanece invisible en su mayor parte. Esta Imagen muestra la vista más clara hasta ahora de un filamento de esta Red Cósmica. La imagen del filamento fue obtenida con el Very Large Telescope, que se ve aquí en púrpura superpuesto sobre una imagen de fondo del Telescopio Espacial Hubble. El filamento está formado por gas acumulado por la influencia de la materia oscura, que mide 3 millones de años luz, conectando dos galaxias distantes del Universo temprano.

En torno al 85% de toda la materia del Universo es en realidad materia oscura. La materia oscura es invisible, pero el gas que la rodea no lo es. Sin embargo, este gas brilla de una forma extremadamente débil, lo que hace que estas estructuras sean muy difíciles de observar. Pero después de unas 150 horas de observaciones, un equipo de astrónomos dirigido por Davide Tornotti, estudiante de doctorado de la Universidad de Milano-Bicocca, en Italia, logró obtener esta nítida imagen de un filamento cósmico.

La luz de este filamento tardó 11.000 millones de años en llegar a nosotros, y muestra exactamente lo que predijo la teoría. En el Universo primigenio, los filamentos de materia oscura podrían haber creado una gran red que atrajo al gas a través de su atracción gravitatoria, quedando atrapado. Una vez acumulado entre los filamentos, el gas habría proporcionado el combustible necesario para formar galaxias. En esta imagen el norte está 35,4º a la izquierda de la vertical.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:  ESO / D. Tornotti
Hubble:  M. Revalski / P. Francis


Nombre RA DEC Datos
Filament of the cosmic web 21:42:25.54 -44° 19' 48.20'' Simbad

Cúmulo de galaxias Abell 3667


Lunes 11 de Agosto de 2025




Abell 3667, catalogado como ACO 3667, es un cúmulo de galaxias en proceso de fusión. Esta imagen fue ensamblada a partir de más de 28 horas de observaciones con la cámara de energía oscura de 570 megapíxeles instalada en el Telescopio Victor M. Blanco, ubicado en el Observatorio Interamericano Cerro Tololo CTIO. Un estudio de Englert, Dell'Antonio y Montes, indica que la luz intracúmulo es el brillo difuso de las estrellas extraídas de las galaxias durante la formación de un cúmulo galáctico, es un indicador establecido de la historia dinámica de un este objeto. El Estudio del Legado del Espacio y el Tiempo, LSST por sus siglas en inglés, del Observatorio Vera C. Rubin que está llamado a revolucionar las investigaciones de la luz intracúmulo al obtener imágenes de todo el cielo austral. Con este propósito, se creó un conjunto de datos precursor del LSST, que alcanza la profundidad equivalente al octavo año, utilizando observaciones de DECam dirigidas a Abell 3667 y se estudió su luz intracúmulo.

Se ha descubierto un puente óptico de bajo brillo superficial que conecta las dos galaxias más brillantes, el color y el brillo superficial del puente son consistentes con la formación de una fusión mayor. Las regiones internas de estas galaxias desencadenan este evento a través del desprendimiento gradual de galaxias satélite, pero el perfil externo de una de ellas parece interrumpido por una fusión reciente. La hipótesis es que el puente es una reliquia de un primer paso cercano reciente entre las dos galaxias más brillantes y está compuesto de estrellas que se están desprendiendo. Los estudios futuros de la luz intracúmulo con LSST descubrirán nuevas características como el puente en cúmulos locales a la vez que permitirán estudios detallados de las poblaciones estelares de estas características con sus seis bandas fotométricas.

Los grupos de galaxias se encuentran entre las estructuras más grandes del Universo, están compuestos por cientos o miles de galaxias que se han unido gravitacionalmente durante miles de millones de años. Los científicos han estado ansiosos por comprender la formación de estas colosales estructuras. La historia de los grupos de galaxias no solo nos ayudan a comprender cómo se formó el Universo, sino que también proporcionan pìstas sobre las propiedades de la enigmática materia oscura, un material invisible que no emite ni refleja la luz y se encuentra en altas concentraciones en torno a los cúmulos de galaxias. La delicada luz intracúmulo de ACO 3667 brilla prominentemente en esta imponente imagen. La gran mayoría de las débiles fuentes de luz son galaxias muy lejanas, es difícil encontrar aquí estrellas ubicadas en primer plano. Los llamados cirros galácticos de nuestra galaxia, oficialmente conocidos como nebulosas de flujo integrado, oscurecen la mayoría de las galaxias del campo de visión, se pueden ver como nebulosidades que cruzan el marco. En esta imagen el norte está 90,2º a la derecha de la vertical.



Fotografía Original 

Crédito:  CTIO / NOIRLab / NSF / AURA
Agradecimiento:  Anthony Englert (Universidad de Brown)
Procesamiento:  TA Rector (Universidad de Alaska Anchorage / NSF NOIRLab)
Mahdi Zamani y Davide de Martin (NSF NOIRLab)


Nombre RA DEC Datos
ACO 3667 / Abell 3667 / AM 2006-564 / ACT-CL J2012.4-5649 / 2E 4331
BAX 303.1254-56.8165 / EXSS 2008.6-5658 / 2MAXI J2012-568 / RBS 1673
MCXC J2012.5-5649 / PBC J2011.8-5650 / PLCKESZ G340.88-33.34
PSZ1 G340.86-33.36 / PSZ2 G340.88-33.36 / PSZRX G340.85-33.39
PSZSPT J2012-5649 / QW 2007-569 / QW 103 / RXC J2012.5-5649 / RXGCC 816
1RXS J201238.3-565038 / SC 2008-56.8 / SPT-CL J2012-5649 / Str 2008-569
SWIFT J2012.0-5648 / XCLASS 1072 / XSS J20114-5648 / EQ 2008-57
20:12:33.68 -56º 50' 26.3'' Simbad

Campo Ultra Profundo del Hubble


Jueves 7 de Agosto de 2025




Esta imagen del Telescopio Espacial James Webb retorna a una de las regiones más emblemáticas del cielo, el Campo Ultra Profundo del Hubble, tomada con dos de los instrumentos de Webb. El resultado es una opinión detallada que revela miles de galaxias distantes, algunas que se remontan a los primeros períodos de la historia cósmica. El campo que se muestra aquí, conocido como Miri Deep Imaging Survey MIDIS, se observó con los tres filtros de longitud de onda más corta del instrumento de infrarrojo medio de Webb durante casi 100 horas de integración total. Esto incluyó la observación más larga hasta ahora de un campo extragaláctico, produciendo una de las imágenes más profundas jamás obtenidas del Universo.

Combinado con datos de la cámara Nircam de infrarrojo cercano de Webb, esta imagen permite a los astrónomos explorar cómo se formaron y evolucionaron las galaxias durante los primeros miles de millones de años. Estas observaciones profundas han revelado más de 2.500 galaxias en este pequeño parche de cielo. Entre ellas hay cientos de galaxias extremadamente rojas, algunas de ellas probablemente sean sistemas masivos repletos de polvo o galaxias evolucionadas con estrellas maduras que se formaron temprano en la historia del Universo. Ahora los investigadores pueden resolver las estructuras de muchas de estas galaxias y estudiar cómo se distribuye su luz, dando información sobre su crecimiento y evolución.

En esta imagen, los colores que se han asignado a diferentes tipos de luz infrarroja resaltan los finos detalles que los astrónomos pueden ver con estos datos profundos. El naranja y el rojo representan las longitudes de onda del infrarrojo medio más largas. Las galaxias en estos colores tienen características adicionales, como altas concentraciones de polvo, una gran formación de estrellas o un núcleo galáctico activo AGN en su centro, que emite más de esta luz infrarroja más lejos.

Las galaxias pequeña blancass y verdosas son particularmente distantes, con alto desplazamiento al rojo. Esto cambia su espectro de luz a las longitudes de onda del infrarrojo medio, que se representan en blanco y verde. La mayoría de las galaxias en esta imagen carecen de emisiones de infrarrojo medio, dejándolas más brillantes en longitudes de onda de infrarrojo cercano, que se representan con colores azules y verdosos. Al regresar a este campo profundo, famoso por las imágenes tomadas por el Telescopio Espacial Hubble. Pase el ratón sobre la imagen para alternar las vistas de Webb y Hubble.  En esta imagen el norte está 63,8º a la izquierda de la vertical.



Fotografía Original Webb 
Fotografía Original Hubble 

Crédito Webb:  ESA / Webb / NASA / CSA / G. Östlin / PG Pérez-Gonzalez / J. Melinder
The Jades Collaboration / The Midis Collaboration / Mahdi Zamani (ESA / Webb)


Crédito Hubble:  NASA / ESA / G. Illingworth / D. Magee y P. Oesch (Universidad de California Santa Cruz)
R. Bouwens (Universidad de Leiden) / Equipo HUDF09


Nombre RA DEC Datos
Campo Ultra Profundo del Hubble / Hubble Ultra Deep Field / UDF / HUDF 03:32:39.0 -27º 47' 29'' Simbad

ACO 209


Lunes 14 de Julio de 2025




El Telescopio Espacial Hubble ha vuelto su mirada hacia un grupo masivo de galaxias. El cúmulo en cuestión es ACO 209, que se encuentra a una distancia de 2.800 millones de años luz de la Vía Láctea y se localiza en dirección a a la Constelación de Cetus. Esta imagen muestra más de 100 galaxias, pero hay más en este cúmulo de lo que la óptica del Hubble puede ver. Las galaxias en ACO 209 están distanciadas entre ellas por millones de años luz, y el espacio aparentemente vacío entre las galaxias en realidad está lleno de gas caliente y difuso que solo se puede ver en longitudes de onda de rayos X. Un miembro aún más esquivo de este cúmulo de galaxias es la materia oscura, una forma de materia que no interactúa con la luz.

Se entiende que el Universo está compuesto por un 5% de materia normal, un 25% de materia oscura y 70% de energía oscura. Las observaciones del Hubble como estas pueden ayudar a los astrónomos a responder preguntas fundamentales sobre nuestro Universo, incluidos los misterios que rodean a la materia oscura y la energía oscura. Estas investigaciones aprovechan la inmensa masa de un cúmulo de galaxias, porque puede doblar el espacio y el tiempo, y crear imágenes deformadas y magnificadas de galaxias y estrellas de fondo en un proceso llamado lente gravitacional.

Mientras que esta imagen carece de anillos llamativos, la lente gravitacional a veces puede crear este tipo de efectos cósmicos, Abell 209 todavía muestra signos sutiles de este efecto en forma de galaxias alargadas o ligeramente curvas dentro del brillo dorado del cúmulo. Al medir la distorsión de estas galaxias, los astrónomos pueden mapear la distribución de la masa dentro del cúmulo, iluminando la nube subyacente de la materia oscura. Esta información es proporcionada por los instrumentos del Hubble, que es fundamental para probar teorías de cómo ha evolucionado nuestro Universo. Esta imagen fue rotada 90º a la derecha para apreciar mejor los detalles y tiene el norte 111,8º a la derecha de la vertical.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:  ESA / Hubble / NASA / M. Postman / P. Kelly

Nombre RA DEC Datos
ACO 209 / Abell 209 / ACT-CL J0131.8-1336 / BAX 022.9895-13.5764
ClG 0129.5-1350 / MCXC J0131.8-1336 / PLCKESZ G159.85-73.47
PSZ1 G159.81-73.47 / PSZ2 G159.91-73.50 / PSZRX G159.84-73.51 / XCLASS 97
RBS 211 / RXC J0131.8-1336 / RXGCC 74 / 1RXS J013152.8-133651
01:31:52.9 -13º 36' 53'' Simbad

Vista infrarroja del Cúmulo Bala


Lunes 7 de Julio de 2025




Todas las galaxias están formadas por estrellas, gas, polvo y materia oscura. El Cúmulo de Galaxias Bala, visto en esta imagen del Telescopio Espacial James Webb, se compone de dos agrupaciones muy masivas de galaxias, conocidas como cúmulos de galaxias, que están unidos gravitacionalmente. Este campo de visión se localiza en dirección a la Constelación de Carina y las galaxias se sitúan a una distancia media de unos 3.800 millones de años luz de  la Vía Láctea. Esta observación de la región central del Cúmulo Bala contiene dos grupos de galaxias masivos que rodean a la gran galaxia espiral vista en color azul claro llamada [GSB2009] J065826.78-555654.6, ubicada en el centro de la imagen. Este estudio reveló muchas galaxias distantes y objetos débiles detrás del cúmulo, lo que permite calcular cuanta masa existe en los dos grupos de galaxias.

Se han podido contar con precisión miles de galaxias en esta imagen, tanto en el espectro óptico como infrarrojo. También se mapeó y midió cuidadosamente la luz colectiva emitida por estrellas que ya no están vinculadas a galaxias individuales, conocidas como estrellas intracúmulo. Se confirmó que la luz intracúmulo puede ser un trazador fiable de la materia oscura, incluso en un entorno altamente dinámico como el del Cúmulo Bala. Si estas estrellas no están vinculadas a las galaxias, sino a la materia oscura del cúmulo, podría ser más fácil obtener más detalles sobre la materia oscura. Hay que aclarar que las estrellas que brillan con picos de difracción en esta imagen están en primer plano, forman parte de la Vía Láctea y no están vinculadas a los miles de galaxias visibles aquí.

Las nuevas mediciones resuelven significativamente lo que sabemos sobre cómo se extiende la masa a través del Cúmulo Bala. La parte superior de la imagen tiene un área de masa asimétrica y alargada ubicada en la parte superior de la galaxia azul, que es una pista que apunta a fusiones anteriores en esta región. Esta imagen contiene 6.3 millones de años luz del cosmos, en la que se aprecian los efectos conocidos como lente gravitacional, amplificación de galaxias muy distantes que se muestran como arcos o deformadas, generalmente estiradas, este efecto se acentúa a medida que la luz viaja por el Universo. Esta imagen ha sido rotada 90º a la derecha y tiene el norte 90º a la derecha de la vertical.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:  NASA / ESA / CSA / STScI / J. JEE (Universidad de Yonsei / Universidad de California, Davis)
S. Cha (Universidad de Yonsei) / K. Finner (Caltech / IPAC)


Nombre RA DEC Datos
Bullet Cluster / ClG 0657-56 / 2MAXI J0656-560 / MCXC J0658.5-5556
PLCKESZ G266.03-21.25 / PSZ1 G266.02-21.23 / PSZ2 G266.04-21.25
PSZRX G266.04-21.24 / RXC J0658.4-5557 / RX J0658.5-5557 / SPT-CL J0658-5556
1RXS J065830.3-555702 / SRGA J065826.9-555821 / SWIFT J0658.5-5556
XMMXCS J065828.8-555640.8 / XCLASS 23095 / ACT-CL J0658.5-5557
BAX 104.6217-55.9528 / 1E 0657-56 / [RRB2014] RM J065835.2-555656.6
06:58:26.9 -55º 58' 21'' Simbad
[GSB2009] J065826.78-555654.6 06:58:26.78 -55º 56' 54.6'' Simbad

Estructuras gigantes en PLCKESZ G287


Martes 24 de Junio de 2025




Los astrónomos han descubierto la nube de partículas energéticas más grande conocida, que se localiza en dirección a la Constelación de Hydra, mide casi 20 millones de años luz de diámetro y rodea a un cúmulo de galaxias llamado PLCKESZ G287.0+32.9. El hallazgo desafía antiguas teorías sobre cómo las partículas permanecen energizadas con el tiempo. En lugar de ser impulsado por el cercano cúmulo de galaxias, esta vasta región parece estar energizada por una estructura gigante de ondas de choque y turbulencias, que se mueve entre las galaxias a través del gas caliente.

Esta imagen compuesta, liberada en Junio de 2025, contiene datos del Observatorio de rayos X Chandra en colores azul y morado, datos de radio del Radiotelescopio Meerkat en colores anaranjados, y datos ópticos de PanSTARRS en rojo, verde y azul. Este masivo grupo de galaxias, ubicado a unos 5 mil millones de años luz de la Vía Láctea, fue detectado por primera vez por astrónomos en 2011. Anteriormente, estudios realizados en ondas de radio vieron dos estructuras brillantes, que son ondas de choque gigantes ubicadas en los bordes del cúmulo. Este nuevo estudio ahora revela que todo el cúmulo está envuelto en un débil brillo de radio, con un tamaño de casi 20 veces el diámetro de nuestra galaxia.

El cúmulo de galaxias se aprecia aquí como puntos blancos en un lienzo negro salpicado con cientos de motas similares, entorno al cúmulo hay una nube azul y púrpura visible en rayos X. Esta nube, que es más densa gradualmente hacia el centro, mide unos cinco millones de años luz de diámetro, es de color azul oscuro y morado alrededor de los bordes exteriores, y violeta con rosa claro cerca del centro. Flanqueando la nube en la parte superior derecha y en la parte inferior izquierda hay bandas en tonos anaranjados. Estas bandas brillantes son ondas de choque gigantes. La banda naranja en la parte inferior izquierda es algo más pequeña y más claramente definida, mientras que la onda de choque en la parte superior derecha es más grande y contiene la nube morada.

Una nube de partículas energéticas tan grande nunca se había observado previamente en ningún grupo de galaxias. La estructura más grande conocida hasta ahora era Abell 2255, que mide aproximadamente 16.3 millones de años luz de diámetro. Este descubrimiento proporciona a los investigadores una nueva forma de estudiar el cosmos y los campos magnéticos. Esta es una de las principales preguntas sin respuesta en astrofísica, que podría ayudar a los científicos a comprender cómo los campos magnéticos dan forma al Universo a escalas más grandes.



Fotografía Original 

Crédito:  Rayos X:  NASA / CXC / SAO / K. Rajpurohit
Óptico:  PanSTARRS
Radio:  SARAO / MeerKAT
Procesamiento: NASA / CXC / SAO / N. Lana


Nombre RA DEC Datos
PLCKESZ G287.0+32.9 / PLCKESZ G286.99+32.91 / PSZ1 G287.0+32.9
PSZ1 G287.00+32.90 / PSZ2 G286.98+32.90 / SPT-CL J1150-2805
11:50:49.20 -28º 04' 36.5'' Simbad

Una fiesta de galaxias


Lunes 5 de Mayo de 2025




Esta imagen combina datos del Telescopio Espacial James Webb y del Telescopio Espacial Hubble para mostrar una fiesta de galaxias. Si pasa el ratón sobre la imagen o hace click en pantallas táctiles, la fiesta se completa con datos infrarrojos y un efecto de color aportado por los datos de rayos X del Telescopio Espacial XMM-Newton y el Observatorio de rayos X Chandra, representados en color púrpura y que indican la presencia de gas caliente concentrado en el interior del cúmulo. El sorprendente número de galaxias abarcan una amplia gama de distancias, desde estrellas ubicadas dentro de la Vía Láctea que se distinguen de las galaxias por sus característicos picos de difracción, hasta galaxias situadas a miles de millones de años luz de nosotros.

Sin embargo, la verdadera estrella de esta fiesta es un grupo de galaxias que se concentran justo debajo del centro de la imagen, estas galaxias brillan en color dorado y representan al Universo cuando tenía una edad de 6.500 millones de años, un poco menos de la mitad de la edad actual del Universo. Más de la mitad de las galaxias del Universo pertenecen a grupos de galaxias como el que se muestra aquí. Estudiar grupos de galaxias es fundamental para comprender cómo las galaxias individuales se unen para formar grupos y cúmulos de galaxias, las estructuras gravitacionales más grandes del Universo. Pertenecer a un cúmulo de galaxias también puede alterar el curso de la evolución de una galaxia a través de fusiones e interacciones gravitacionales.

Este cúmulo de galaxias es el más masivo y se llama Campo Cosmos-Web, en donde Cosmos es la investigación de la evolución cósmica, en la que se han reclutado todos los observatorios anteriormente citados para mirar profundamente en una pequeña región de cielo. El equipo científico de esta investigación dirigida por el Dr. Gozaliasl, ha presentado la mayor muestra de grupos de galaxias detectados por Webb hasta ahora, usando el algoritmo de Amico. Cosmos-Web tiene como objetivo comprender cómo surgieron estructuras tan masivas como los cúmulos de galaxias. Las capacidades infrarrojas y los instrumentos sensibles de los telescopios utilizados han alimentado la búsqueda de grupos y cúmulos de galaxias más antiguos en la historia cósmica, revelando galaxias reunidas cuando el Universo tenía una edad de solo 1.900 millones de años, solo el 14% de su edad actual. En ambas imágenes el norte está 20º a la derecha de la vertical.



Fotografía Original 1 
Fotografía Original 2 

Crédito:  ESA / Webb / NASA / CSA / G. Gozaliasl / A. Koekemoer / M. Franco / equipo Cosmos-Web

Nombre RA DEC Datos
Campo Cosmos-Web 9:59:42.75 +02º 31' 52.00'' Simbad

Anillo de Einstein en Hydrus


Viernes 4 de Abril de 2025




El Telescopio Espacial James Webb ha capturado un raro fenómeno cósmico llamado anillo de Einstein. Lo que al principio parece ser una galaxia de forma extraña, son en realidad dos galaxias separadas por una gran distancia. La galaxia en primer plano más cercana se encuentra en el centro de la imagen, mientras que la galaxia de fondo más distante parece envolver a la galaxia más cercana formando un anillo. Los anillos de Einstein ocurren cuando la luz de un objeto muy distante se dobla gracias a que se encuentra alineado con otro objeto masivo más cercano. Esto es posible por el espacio tiempo, el Universo actúa como una tela que se dobla por la masa de la galaxia cercana, por tanto la luz que viaja por el espacio y el tiempo también se dobla.

Este efecto es demasiado sutil para ser observado a nivel local, pero a veces se vuelve claramente observable cuando se trata de curvaturas de luz a escalas astronómicas, como cuando la luz de una galaxia se dobla entorno a otra galaxia o cúmulo de galaxias. Cuando el objeto lente y el objeto magnificado se alinean, el resultado es la forma distintiva del anillo de Einstein, que aparece como un círculo completo como se ve aquí, o un círculo parcial de luz alrededor del objeto masivo, dependiendo de la precisión de la alineación. Objetos como estos son el laboratorio ideal para investigar galaxias demasiado débiles y distantes para ser vistas con un telescopio.

La galaxia amplificadora, vista aquí en el centro, es una galaxia elíptica como se aprecia en el brillante núcleo y el suave disco exento de características distintivas de una espiral. Esta galaxia pertenece a un cúmulo de galaxias llamado SMACS J0028.2-7537. Sin embargo la galaxia amplificada si que es una espiral. A pesar de que ha sido deformada a medida que su luz viaja a través de la galaxia cercana, se pueden ver grupos de estrellas individuales y estructuras de gas. En esta imagen el norte está 7,6º a la derecha de la vertical.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:  ESA / Webb / NASA / CSA / G Mahler
Reconocimiento:  MA McDonald


Nombre RA DEC Datos
SMACS J0028.2-7537 00:27:53.09 -75º 37' 29.51'' Simbad

Emisión Lyman-alfa en GS-Z13-1


Jueves 3 de Abril de 2025




Observaciones del Telescopio Espacial James Webb encontraron a JADES-GS-Z13-1, una galaxia increíblemente distante, observada solo 330 millones de años después del Big Bang, la distancia también se ha calculado desde la Tierra en 33.000 millones de años luz. Inicialmente se descubrió con imágenes profundas por un equipo internacional de astrónomos, que ha identificado definitivamente una poderosa emisión de hidrógeno de esta galaxia en un período inesperadamente temprano en la historia del Universo, una indicativo probable de que estamos viendo algunas de las primeras estrellas calientes en el amanecer del Universo. Esta imagen de la galaxia JADES-GS-Z13-1, el punto rojo en el centro del marco, proporciona datos que permitieron identificarla y establecer una estimación en su valor de desplazamiento al rojo.

Los astrónomos ahora observan galaxias a una distancia muy extrema, cuya luz se ha desplazado al rojo durante su largo viaje a través del cosmos. Las nuevas observaciones utilizaron la espectroscopia avanzada de la luz emitida por la galaxia, el equipo no solo confirmó el desplazamiento al rojo de JADES-GS-Z13-1 con un valor de z=13.0, sino que también revelaron la presencia abundante de un tipo de radiación ultravioleta llamada emisión Lyman-alfa. Este es un signo revelador de la presencia de estrellas recién formadas, o un posible núcleo galáctico activo en la galaxia, pero en un momento mucho anterior del que los astrónomos habían creído posible. El resultado tiene grandes implicaciones para nuestra comprensión del Universo. En esta imagen el norte está 37,9º a la derecha de la vertical.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:  ESA / Webb / NASA / STScI / CSA / Colaboración JADES / Brant Robertson (Universidad de California Santa Cruz)
Ben Johnson (CFA) / Sandro Tacchella (Cambridge) / Phill Cargile (CFA)
J. Witstok / P. Jakobsen / A. Pagan (STScI) / Mahdi Zamani (ESA / Webb)


Nombre RA DEC Datos
JADES-GS-Z13-1 3:32:15.57 -27º 53' 23.29'' Simbad

Cúmulo de galaxias MCS J0417.5-1154


Martes 10 de Septiembre de 2024




El cúmulo de galaxias Cúmulo de galaxias MCS J0417.5-1154 es tan masivo que está deformando el tejido del espacio-tiempo y distorsionando la apariencia de las galaxias situadas detrás de él, un efecto conocido como lente gravitacional. Este fenómeno natural magnifica las galaxias distantes y también puede hacer que aparezcan varias veces en una sola imagen, como se ve aquí en esta imagen del Telescopio Espacial James Webb. Dos galaxias distantes que interactúan, una espiral de frente y una galaxia roja polvorienta vista de lado, aparecen varias veces. La formación estelar activa y la forma espiral notablemente intacta de la galaxia que posa de cara indican que la interacción de estas galaxias ha comenzado recientemente. En esta imagen el norte está 2,2º a la derecha de la vertical.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:   NASA / ESA / CSA / STScI / V. Estrada-Carpenter (Universidad de Saint Mary)

Nombre RA DEC Datos
MCS J0417.5-1154 / MCXC J0417.5-1154 / ACT-CL J0417.5-1154
RXC J0417.5-1154 / PSZ1 G205.94-39.46 / PSZ2 G205.93-39.46
PLCKESZ G205.96-39.48 / PSZRX G205.94-39.47
04:17:34.6 -11º 54' 32'' Simbad

Galaxias brillantes en el Universo distante



Domingo 1 de Septiembre de 2024




Esta imagen tomada por el Telescopio Espacial James Webb para el estudio CEERS, muestra sobre un fondo negro del espacio a miles de galaxias. Hay muchos objetos superpuestos a distintas distancias, entre ellos grandes estrellas azules en primer plano, algunas con ocho picos de difracción, además de galaxias espirales y elípticas blancas y rosadas. Cuando los astrónomos observaron por primera vez las galaxias del Universo primitivo esperaban encontrar galaxias insignificantes, pero en lugar de eso encontraron lo que parecía ser un grupo de galaxias muy brillantes. Algunas galaxias parecían haber crecido tanto rápidamente que las simulaciones no podían explicarlas. Algunos investigadores sugirieron que esto significaba que algo podría estar mal con la teoría que explica de qué está hecho el Universo y cómo ha evolucionado desde el Big Bang, conocida como el Modelo Estándar de la Cosmología.

Según un nuevo estudio algunas de esas galaxias primitivas son mucho menos masivas de lo que parecían en un principio. Los agujeros negros en algunas de estas galaxias las hacen parecer mucho más brillantes y grandes de lo que son en realidad. La evidencia fue proporcionada por el estudio Cosmic Evolution Early Release Science o CEERS del JWST. Según este último estudio, las galaxias que parecían demasiado masivas probablemente albergan agujeros negros que consumen gas rápidamente. La fricción en el gas que se mueve rápidamente emite calor y luz, lo que hace que estas galaxias sean mucho más brillantes de lo que serían si esa luz emanara solo de estrellas. Esta luz adicional puede hacer parecer que las galaxias contienen muchas más estrellas, y por tanto son más masivas de lo que estimaríamos de otra manera. Cuando los científicos eliminan del análisis estas galaxias, apodadas Pequeños Puntos Rojos, las galaxias tempranas restantes no son demasiado masivas para encajar en las predicciones del modelo estándar.

Los datos de Webb sobre el Universo primitivo, todavía hay aproximadamente el doble de galaxias masivas de las que se esperaban a partir del modelo estándar. Una posible razón podría ser que las estrellas se formaron más rápidamente en el universo primitivo que en la actualidad. La formación de estrellas ocurre cuando el gas caliente se enfría lo suficiente como para sucumbir a la gravedad y condensarse en una o más estrellas. Pero a medida que el gas se contrae, se calienta, generando presión hacia el exterior. En nuestra región del Universo, el equilibrio de estas fuerzas opuestas tiende a hacer que el proceso de formación estelar sea muy lento. Según algunas teorías, debido a que el Universo primitivo era más denso que hoy, era más difícil expulsar el gas durante la formación de estrellas, lo que permitía que el proceso fuera más rápido. La imagen original ha sido rotada 90º para visualizar mejor los objetos. Vea aquí el mosaico completo del estudio CEERS. En esta imagen el norte está 139,7º a la izquierda de la vertical.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:  NASA / ESA / CSA / Steve Finkelstein (Universidad de Texas Austin)

Nombre RA DEC Datos
CEERS 14:19:39.59 +52º 52' 17.84'' Simbad

A 10.000 millones de años luz


Viernes 26 de Julio de 2024




Esta imagen es el resultado de observaciones realizadas con el Very Large Telescope y el Atacama Large Milimetre/submilimetre Array conocido como ALMA y muestran la galaxia catalogada como DES J011646.78-243702.0, captada gracias a la ayuda de un fenómeno natural conocido como lente gravitacional. Esta galaxia está tan lejos que su luz tardó unos 10 mil millones de años en llegar hasta nosotros. Una galaxia en primer plano que no se ve aquí, actuó como una lente gravitacional doblando y magnificando la luz de DES J011646.78-243702.0, situada detrás de ella hacia el anillo de Einstein.  Esta alineación cósmica precisa permite a los astrónomos acercarse a objetos muy distantes y verlos con un nivel de detalle que de otra manera sería muy difícil de captar. Se trata de una galaxia infrarroja hiperluminosa, un tipo de galaxias conocidas como HyLIRG, que son increíblemente brillantes, iluminadas por la formación estelar extremadamente rápida que se produce en su interior.

Estudios previos sugirieron que tales galaxias extremas deben ser resultado de fusiones de galaxias. Se cree que estas colisiones de galaxias crean regiones de gas denso en las que se desencadena una veloz formación de estrellas. Pero las galaxias aisladas también podrían convertirse en HyLIRG solo a través de procesos internos, si el gas formador de estrellas se canaliza rápidamente hacia el centro de la galaxia. En esta imagen ALMA detecta gas frío, que se ve aquí en azul, mientras que el VLT detecta gas cálido, visto aquí en color rojo. Gracias a estas observaciones detalladas, los astrónomos descubrieron que el gas externo de esta galaxia estaba rotando de forma organizada, en lugar de forma caótica, lo que se espera después de una colisión galáctica. Esto demuestra que no siempre son necesarias fusiones galácticas para que las galaxias se conviertan en una HyLIRG. DES J011646.78-243702.0 se localiza en dirección a la Constelación de Cetus. En esta imagen el norte está arriba.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:  ALMA (ESO / NAOJ / NRAO) / ESO / D. Liu

Nombre RA DEC Magnitud Datos
DES J011646.78-243702.0 01:16:46.79 -24º 37' 02.1'' i = 18.9 Simbad

Cuásar QSO J1131-1231


Sábado 13 de Julio de 2024




Esta imagen tomada por el Telescopio Espacial James Webb, muestra el cuásar QSO J1131-1231 magnificado por el efecto de lente gravitacional. Se  encuentra a una distancia de 6.000 millones de años luz de la Vía Láctea y se localiza en dirección a la Constelación de Crater. Se considera uno de los cuásares con mejor efecto de lente gravitacional descubiertos hasta la fecha, ya que la galaxia en primer plano difumina la imagen del cuásar de fondo en un arco brillante y crea cuatro imágenes del objeto. El efecto de lente gravitacional, predicho por primera vez por Albert Einstein, ofrece una oportunidad única de estudiar regiones cercanas al agujero negro en cuásares distantes, actuando como un telescopio natural y ampliando la luz de estas fuentes.

Toda la materia del Universo deforma el espacio a su alrededor, y los objetos mas masivos producen un efecto más pronunciado. Alrededor de objetos como las galaxias, la luz que pasa cerca sigue este espacio deformado, y parece desviarse de su trayectoria original en una cantidad claramente visible. Uno de los efectos consecuentes del efecto de lente gravitacional es que puede magnificar objetos astronómicos distantes, lo que permite a los astrónomos estudiar objetos que de otro modo serían demasiado tenues o lejanos. Las mediciones de la emisión de rayos X de los cuásares pueden proporcionar una indicación de la velocidad de rotación del agujero negro central, lo que puede proporcionar a los investigadores pistas importantes sobre cómo crecen los agujeros negros con el tiempo.

Si un agujero negro crece principalmente a partir de colisiones y fusiones entre galaxias, debería acumular material en un disco estable, y el suministro constante de nuevo material desde el disco debería dar lugar a un agujero negro que gira rápidamente. Por otro lado, si el agujero negro creció a través de muchos episodios pequeños de acreción, acumularía material desde direcciones aleatorias. Las observaciones han indicado que el agujero negro en este cuásar en particular gira a más de la mitad de la velocidad de la luz, lo que sugiere que este agujero negro ha crecido a través de fusiones, en lugar de atraer material desde diferentes direcciones.



Fotografía Original 

Crédito:  ESA / Webb / NASA / CSA / A. Nierenberg

Nombre RA DEC Magnitud Datos
QSO J1131-1231 / 1RXS J113151.6-123158 / 1RXS J113155.4-123155
1RXS J113155.4-123155 / SWIFT J1131.9-1233 / TIC 157773397
2MASS J11315154-1231588 / 2MASX J11315154-1231587
WISE J113151.55-123158.6 / WISEA J113151.54-123158.6
11:31:51.5387 -12º 31' 58.716'' V = 13.647 Simbad

La galaxia más lejana conocida


Miércoles 5 de Junio de 2024




Durante los últimos dos años, los científicos han utilizado el Telescopio Espacial James Webb para explorar lo que los astrónomos llaman el Amanecer Cósmico, el período de los primeros cientos de millones de años después del Big Bang donde nacieron las primeras galaxias. Estas galaxias proporcionan información vital sobre las formas en que cambiaban el gas, las estrellas y los agujeros negros cuando el universo era muy joven. Un equipo internacional de astrónomos utilizó Webb para observar galaxias distantes, los científicos obtuvieron un espectro de una galaxia sin precedentes observada sólo doscientos noventa millones de años después del Big Bang. Esto corresponde a un corrimiento al rojo de aproximadamente 14, que es una medida de cuánto se estira la luz de una galaxia debido a la expansión del Universo.




Esta imagen tomada en el infrarrojo cercano, se utilizó para determinar qué galaxias estudiar más a fondo con observaciones espectroscópicas. Los científicos descubrieron que una de esas galaxias, JADES-GS-z14-0, tenía un corrimiento al rojo de 14,32, lo que la convierte en la actual poseedora del récord de la galaxia más distante conocida a fecha de este artículo. En este campo de visión, aparentemente vacío para otros observatorios, Webb ha podido ver un impresionante tapiz de galaxias que llena el marco. Únicamente nueve puntos brillantes con picos de difracción son estrellas en primer plano, todo lo demás son galaxias. En esta imagen el norte está 38º a la derecha de la vertical.



Fotografía Original 

Crédito:  NASA / ESA / CSA / J. Olmsted (STScI) / S. Carniani (Escuela Normal Superior) / Colaboración JADES

Nombre RA DEC Datos
JADES-GS-z14-0 3:32:21.57 -27º 51' 52.42'' Simbad

Tira de Groth


Jueves 23 de Mayo de 2024




Esta profunda imagen tomada por el Telescopio Espacial Hubble, muestra una pequeña parte del cielo llamada Tira de Groth, comocida mejor por su nombre en inglés Groth Strip. Se trata de una pequeña región comprendida entre las Constelaciones e Ursa Major y Bootes. Para clasificarla se utilizaron una serie de observaciones del Hubble que cubrieron un área de 70 minutos de arco de ancho y 10 minutos de arco de largo, que cualquier persona puede medir al ser de un tamaño equivalente a un dedo de una mano con el brazo extendido. Hay al menos 50.000 galaxias en el campo de visión, lo que proporciona nuevas pistas sobre la juventud del Universo desde sus años preadolescentes hasta su juventud. Tal cantidad de galaxias en el panorama del Hubble no aparece distribuida uniformemente. Algunas galaxias parecen estar agrupadas, otras sin embargo están dispersas por el espacio. Esta distribución desigual de galaxias rastrea la concentración de materia oscura, una estructura invisible en forma de red que se extiende por todo el espacio.

Las galaxias se forman en zonas ricas en materia oscura. En 2011, el estudio Internacional Extended Groth Strip de longitud de onda completa utilizó varios telescopios para estudiar la Extended Groth Strip. El estudio obtuvo datos novedosos sobre la presencia de galaxias masivas con alto corrimiento al rojo. A partir de mayo de 2023, se están debatiendo las explicaciones al respecto. La imagen se compiló a partir de más de 500 exposiciones separadas tomadas con la cámara avanzada para investigaciones del Hubble en 63 puntos del cielo diferentes, repartidas en el transcurso de un año. La imagen completa en la resolución más alta en formato JPEG es casi 250 megas. La galaxia LEDA 3087143 domina la imagen brillando casi en el centro. Otras galaxias destacadas son DEEP2-GRS 13042313, DEEP2-GRS 13049851 y DEEP2-GRS 13041693 que muestra una emisión de radio llamada AEGIS20 J142040.14+530647.6. Puede identificar estos objetos pasando el ratón sobre la imagen. La Tira de Groth lleva el nombre del físico de la Universidad de Princeton Edward Groth. En esta imagen el norte está 139,4º a la izquierda de la vertical.



Fotografía Original 

Crédito:  NASA / ESA / M. Davis (Universidad de California, Berkeley)

Nombre RA DEC Magnitud Datos
LEDA 3087143 / DEEP2-GRS 13042285 / NPM1G +53.0175
2MASX J14205416+5307062 / XDEEP2 aeg1-0307
Gaia DR2 1608041875951961344 / Gaia DR3 1608041875952308608
14:20:54.1699121664 +53º 07' 05.641097232'' B (AB) = 16.86 Simbad
DEEP2-GRS 13042313 / SDSS J142041.17+530650.2
Gaia DR3 1608041738513010944
14:20:41.1805510344 +53º 06' 50.195443608'' B (AB) = 20.406 Simbad
DEEP2-GRS 13049851 / EGSIRAC J142055.60+530917.0
Gaia DR3 1608042215253949184
14:20:55.6020797856 +53º 09' 17.004801636'' B (AB) = 20.615 Simbad
DEEP2-GRS 13041693 14:20:40.66 +53º 06' 55.0'' B (AB) = 24.57 Simbad
AEGIS20 J142040.14+530647.6 / EGSIRAC J142040.16+530647.1
Gaia DR3 1608041738513404032
14:20:40.1634806976 +53º 06' 47.241839016'' G = 21.466860 Simbad

ZS7


Miércoles 22 de Mayo de 2024




Esta imagen tomada por el Telescopio Espacial James Webb, muestra el entorno del sistema galáctico llamado ZS7 visto por NIRCam, además de cientos de galaxias distantes que cubren todo el campo de visión. La investigación ha determinado que el sistema proporciona evidencia de una fusión en curso de dos galaxias y sus enormes agujeros negros cuando el Universo tenía sólo 740 millones de años. Esto lo convierte en la detección más distante de una fusión de agujeros negros jamás obtenida y la primera vez que este fenómeno se detecta en un Universo tan joven.

El equipo ha encontrado evidencia de gas muy denso moviéndose a gran velocidad en las proximidades de los agujeros negros, así como gas caliente y altamente ionizado iluminado por la radiación energética, que por lo general producen los agujeros negros en sus episodios de acreción. El equipo pudo separar espacialmente los dos agujeros negros y determinó que uno de los dos tiene una masa 50 millones de veces la del Sol. La masa del otro agujero negro probablemente sea similar, aunque es más difícil de medir porque este segundo agujero negro está incrustado en una densa nube de gas.




Los agujeros negros masivos que están acumulando materia activamente tienen características espectrográficas distintivas que permiten a los astrónomos identificarlos. Para galaxias muy distantes, como las de este estudio, estas firmas son inaccesibles desde la Tierra y sólo pueden verse utilizando observatorios en órbita. Los astrónomos señalan que una vez que los dos agujeros negros se fusionen, también generarán ondas gravitacionales, eventos como este serán detectables con la próxima generación de observatorios de ondas gravitacionales. LISA será el nuevo observatorio que la Agencia Espacial Europea pondrá en funcionamiento para estudiar la gravedad.

Los científicos próximamente estudiarán en detalle la relación entre los agujeros negros masivos y sus galaxias anfitrionas en los primeros mil millones de años. Un componente importante de esta investigación será la búsqueda y caracterización sistemática de fusiones de agujeros negros. Este esfuerzo determinará la velocidad a la que se produce la fusión de los agujeros negros en las primeras épocas cósmicas y evaluará el papel de la fusión en el crecimiento inicial de los agujeros negros y la velocidad a la que se producen ondas gravitacionales desde el principio de los tiempos. En esta imagen el norte está arriba.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:  ESA / Webb / NASA / CSA / J. Dunlop / D. Magee / PG Pérez-González / H. Übler / R. Maiolino

Nombre RA DEC Magnitud Datos
COS-zs7-1 / ZFOURGE COSMOS 15420
CANDELS COSMOS F160W J100023.76+022037.0
10:00:23.77 +02º 20' 37.0'' H = 24.86 Simbad







ANOTACIONES
Puede pasar el ratón sobre la imagen ó hacer click en pantallas táctiles para identificar los objetos destacados en el campo de visión.
La leyenda indica los colores asignados a cada tipo de objeto. Algunas imágenes que muestran un sólo objeto no necesitan anotaciones.
           Estrella / Sistema estelar binario ó múltiple
           Cúmulo estelar / Asociación estelar / Asterismo
           Nebulosa / Nube / Remanente de supernova
           Galaxia / Cúmulo de galaxias
           Fuente de emisión / Rayos X / Gamma / Radio / Infrarrojo / Ultravioleta
           Sistema Solar / Planetas extrasolares
           Exótico / Supernova / Púlsar / Magnetar / Agujero negro / Estrella de neutrones / Cuásar / Materia oscura / Herbig-Haro / Máser                                        
           Objeto catalogado como desconocido o sin clasificar
Cada imagen en Universo Mágico tiene derechos de autor, para utilizar estas imágenes en otros sitios debe pedir permiso al autor de la imagen.
Los datos de posición y magnitud cambian con el tiempo, consulte los datos actualizados haciendo click en el enlace a Simbad en las tablas de datos.
Universo Mágico hace uso de las bases de datos
In The Sky - The Sky Live - Cseligman para los catálogos.
Universo Mágico hace uso de las bases de datos The Sky Live - Aerith - NED - SIMBAD operado desde CDS, Estrasburgo, Francia, para los artículos.
Universo Mágico es un sitio web sin publicidad, de contenido astronómico y educativo sin ánimo de lucro.
Copyright About Cookies Privacy Policy Contact